El departamento de Valle del Cauca ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus numerosos sitios de interés turístico, se destacan el lago artificial de Calima, donde se realizan deportes náuticos, la isla de Malpelo, las playas de Juan Chaco, La Bocana y Ladrilleros, el museo de la Caña, el parque de la Caña y Juanchito.
Las actividades sociales culturales y artísticas están representadas por la feria internacional de la caña de azúcar en Cali, el festival de la canción de Buga, el festival del Mono Nuñez en Ginebra, la feria de la agricultura de Palmira, las ferias agropecuarias de Palmira y Tuluá. A nivel natural cuenta con el parque nacional natural Los Farallones, con los departamentos de Chocó y Risaralda el parque nacional natural de Tatamá, y con el departamento del Tolima, el parque nacional natural de Las Hermosas.
La Torre Mudéjar
Esta torre forma parte de la capilla de la Inmaculada, contigua al templo de San Francisco, otra de las reliquias arquitectónicas de los caleños. Frente a los dos monumentos se extiende la nueva plazoleta de San Francisco o Plaza Cívica, formada por el Palacio Departamental, paso obligado para las actividades comerciales y administrativas.
Iglesia de la Ermita De Nuestra Señora de los Dolores
Monumento nacional.
Avenida Colombia, Calle 13 con carrera 1a, sobre el Río Cali.
Esta iglesia ha sido, sin lugar a dudas, símbolo de la ciudad. por cuatrocientos veinte años.
La Ermita no siempre tuvo su atractiva arquitectura actual, imitación de gótico, calificada de "amaneramiento" por algunos, de "original" por otros. Erigida hacia 1575, sobre el río, como una capilla modesta, sin valor arquitectónico alguno, consagrada a la veneración de Nuestra Señora de Los Dolores y del Cristo de la Caña, la Ermita de Cali sufrió varias remodelaciones, hasta que el 5 de junio de 1925 fue destruida casi por completo por un terremoto.
La Merced
Monumento nacional.
Carrera 4ª entre calles 5ª y 6ª.
La Merced es la zona del centro antiguo de la ciudad, donde fue celebrada la primera misa en 1536 y donde se construyeron el convento, la iglesia que lleva su mismo nombre y el Palacio Arzobispal, única casa de dos plantas de estilo colonial construida a finales del siglo XVII, con anchos muros de adobe. Fue en esta casa donde el libertador Simón Bolívar se hospedó en su paso por la ciudad en 1822. Posteriormente, uno de los recintos que hacía parte del convento fue acondicionado como museo arqueológico y es el único lugar de la Merced que ofrece acceso al público. En el museo se exhiben vestigios y evidencias históricas de las principales culturas precolombinas del suroccidente colombiano (calimas, malaganas y tumacos).
Estatua de Cristo Rey
Ubicada en la cima del cerro de Los Cristales, al cual se accede por la avenida circunvalar, ya sea por la carrera 34 en el barrio San Fernando o por la carrera 4, entre los barrios San Antonio y El Peñón, para luego tomar la vía que conduce hacía el parque Nacional natural Los Farallones de Cali. La estatua de Cristo Rey construida en 1950, es una gigantesca imagen del redentor similar a la que se encuentra en Río de Janeiro (Brasil), con 26 metros de altura y 464 toneladas de peso. Por su ubicación es uno de los mejores miradores de la cuidad.
Buga
Basílica del Señor de Los Milagros
Carrera 14 # 3-62. Guadalajara de Buga
En el año de 1888 el Arzobispo de Popayán, con la contribución de los feligreses y la iglesia, inicia la construcción de la basílica. Para llevar a cabo dicho proyecto se utilizaron cuatro millones de ladrillos y doce mil arrobas de cal. La construcción del templo duró diecinueva años y a pesar de los conflictos nacionales y las transformaciones sociales que se llevaban a cabo durante este tiempo (la guerra de los mil días, por ejemplo) el 2 de Agosto de 1907, se celebró su inauguración.
La imagen del señor de los Milagros fue trasladada de su antigua Ermita a este nuevo templo donde aún hoy reposa.
El Templo mide 80 metros de largo y 33 de alto. En cada una de las dos torres hay una estatua del Sagrado Corazón de Jesús de 2 ½ mts de altura en hierro fundido. La estatua frontis, de hierro fundido, representa al Santo Redentor. El campanario consta de cinco campanas francesas y se considera como el mayor y el más sonoro de la nación. El reloj de la torre, al igual que las campanas, fue fabricado en Francia e instalado en la basílica en 1909.
La basílica esta abierta al público todos los días y se celebra misa cada hora y media.
El Cerrito
Museo de la Caña de azúcar
Este Museo está situado en la Hacienda Piedechinche (a 42 Km . de Cali) en las primeras estribaciones de la Cordillera Central , entre los municipios de Palmira y El Cerrito.
El museo de la caña está ubicado a una altitud de 1.100 m .s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 23º C. En esta zona del Valle del Cauca se establecieron los primeros trapiches de importancia que permitieron el nacimiento y desarrollo de la industria azucarera.
La hacienda donde se encuentra localizado el museo fue construida en el siglo XVIII con las técnicas típicas de la época y llegó a ser una de las más importantes del municipio de El Cerrito. Este lugar, es principalmente una exposición de documentos culturales relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y su explotación con fines industriales, además de jardines, flora vinculada a la producción panelera, plantas nativas, trapiches de las regiones más representativas del país y una colección de arte del período colonial y del siglo XIX.
Los ranchos que se ven diseminados por los jardines, comenzando por el del Valle del Cauca que se encuentra a la entrada del Museo, son modelos prototipo tomados de las zonas más representativas del país con relación al cultivo de la caña de azúcar. En su interior hay trapiches y objetos domésticos asociados a la molienda y al proceso de la elaboración de la panela.
Adicionalmente, en la hacienda se ofrece servicio de restaurante, exquisito testimonio de la mezcla de las culturas aborígenes con el español y el africano. Aquí podrá deleitarse con platos tradicionales preparados por mujeres de la región, quiénes aprendieron de sus antepasados los secretos del arte culinario, en especial una gran variedad de dulces.
Roldanillo
Museo Rayo
Calle 8 No8-53 E-mail:museorayo@hotmail.com.
En 1.973 como reconocimiento al premio que recibió Omar Rayo en Sao Paulo, Brasil, el municipio de Roldanillo le donó al maestro un terreno de 4.800 metros cuadrados , donde estaba ubicada la antigua plaza de mercado de Roldanillo, con el fin de desarrollar nuevos espacios y posibilidades para el arte. Fue así como Omar Rayo decidió fundar un museo de dibujo y grabado latinoamericano: El Museo Rayo. Al año siguiente el maestro viajó a México y obtuvo del arquitecto Leopoldo Gout la maqueta de lo que hoy es el Museo. El diseño, inspirado en elementos de la arquitectura maya, consta de ocho módulos octogonales dispuestos en forma de "L”.
El Museo realiza encuentros y concursos artísticos, posee en su interior la biblioteca municipal y cuenta en sus instalaciones con un auditorio al aire libre donde se hacen presentaciones de teatro, coros, danza y conferencias. Posee una colección permanente compuesta por dos mil obras gráficas del pintor Ornar Rayo, que incluyen caricaturas, acuarelas, pasteles, plumillas y trabajos de los años cuarenta y cincuenta y una completa ejemplificación de su trayectoria como grabador desde los años 60 hasta hoy. En esta colección permanente están igualmente incluidas más de 500 obras de artistas latinoamericanos, principalmente de los años cuarenta y cincuenta hasta el presente. Tal es el caso de Lucy Tejada, Eduardo Ramírez Villamizar, Juan Gómez Quiroz, Rufino Tamayo, Roberto S. Matta, Rodolfo Abularach, Leonel Góngora y Pedro Alcántara, entre otros.