La producción artesanal en el Valle del Cauca es de gran variedad y ello se debe en gran medida a la diversidad étnica y cultural que compone este departamento, en el que habitan negros, indígenas, mestizos y blancos con patrones culturales diferentes reforzados por la tradición.
Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional (C.V.C) de Buenaventura. Tal es el caso de los caparazones de animales (tortugas y armadillos), el coral, y la misma madera. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros).
Artesanía indígena del Pacífico
En el pacífico vallecaucano habitan las comunidades wounan y eperas siapidara que desarrollan sus actividades a orillas de los ríos Calima, San Juan (donde desemboca el Calima y que sirve de referente limítrofe entre los departamentos de Valle y Chocó) Dagua, y Naya en el sur, limite con el departamento del Cauca.Características principales de la población y la artesanía wounan
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las maderas utilizadas en la talla son conocidas por los artesanos de la zona como “mares”: maderas finas, muy compactas, pesadas y de difícil manejo, pero con excelentes acabados.
Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario