Los asistentes a este majestuoso evento, podrán disfrutar de un concierto de Música colombiana: popular, brillante y lírica
Artesanías de Valle del Cauca
La producción artesanal en el Valle del Cauca es de gran variedad y ello se debe en gran medida a la diversidad étnica y cultural que compone este departamento, en el que habitan negros, indígenas, mestizos y blancos con patrones culturales diferentes reforzados por la tradición.
Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional (C.V.C) de Buenaventura. Tal es el caso de los caparazones de animales (tortugas y armadillos), el coral, y la misma madera. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros).
Características principales de la población y la artesanía wounan
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las maderas utilizadas en la talla son conocidas por los artesanos de la zona como “mares”: maderas finas, muy compactas, pesadas y de difícil manejo, pero con excelentes acabados.
Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.
Características principales de la población y la artesanía wounan
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las maderas utilizadas en la talla son conocidas por los artesanos de la zona como “mares”: maderas finas, muy compactas, pesadas y de difícil manejo, pero con excelentes acabados.
.
Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.
Danzas del Valle del Cauca
Pasillo
El pasillo, al igual que el bambuco, es unos de los ritmos y bailes más difundidos en Colombia y en especial de la zona andina, de la cual gran parte del departamento del Valle hace parte. Se dice que el pasillo que se bailaba en Colombia es un baile derivado del vals europeo, desarrollo a través de todo el proceso de la colonización. Durante su evolución adquirió varios nombres que obedecieron al proceso de mestizaje: así, los nacidos en Europa, bailaban el gran vals europeo y lo llamaron Strauss, posteriormente se le llamó vals criollo dada la condición de los hijos de los conquistadores nacidos en América, luego tuvo otros nombres, tales como vals redondo, vals colombiano, vals de la tierra y capuchinada, hasta que apareció el nombre de pasillo. No se sabe dónde ni cuando, pero lo cierto es que con este nombre adquirió personalidad propia, para convertirse en el ritmo y baile de más dispersión en Colombia, además de recorrer todas las esferas sociales, iniciándose por las clases altas hasta llegar, a través de múltiples modificaciones, a los sectores más populares.
Currulao
El currulao es un baile de pareja suelta, amoroso, de carácter ritual, con actitudes graciosas pero de rostro serio. Es muy rico en contenido plástico, con movimientos ágiles y vigorosos, fuertes en algunos casos; la mujer permanece serena ante las pretensiones del hombre, que con galanteos y zapateos trata de conquistarla. La coreografía se plantea con base en círculos pequeños que a su vez forman un ocho, con enfrentamientos en cuadrillas, avances y retrocesos, giros y abaniqueos de pañuelos. Este baile ha perdido algo de su violencia primitiva, para aparecer como una armoniosa danza original en su planimetría de avances y retrocesos ágiles, saltos y enfrentamientos en cuadrillas que lo hacen inconfundible. Los ademanes esbeltos de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros y la gracia de las actitudes ayudadas por el juego de los giros de los pañuelos, le dan una fuerza y un vigor plástico semejante al de la cumbia. Las parejas en el currulao van sueltas y ni se tocan, la mujer no pierde jerarquía estética ni fuerza de atracción inconquistable, serena gira sobre sí misma y describe un círculo ante el hombre, este en cambio, la envuelve en sus giros, su zapatiado, sus flexiones, su abaniqueo y el chasquido del pañuelo.